Charla Nº 38, el 1 de marzo
Viticultura sostenible – Las enseñanzas del proyecto FitoVid
Presentación y Noticias en breve – Leandro Olmos y Alicia Namesny
El proyecto FitoVid. finalizado en 2017, tuvo por objetivo demostrar el impacto de la reducción de productos fitosanitarios en el control del mildiu y el oídio de la vid en la producción de uva, mosto y vino en diferentes zonas agroclimáticas, húmeda y seca. Las estrategias utilizadas abarcaron la detección precoz de las enfermedades mencionadas, fungicidas y otros medios de defensa fitosanitaria, y la adecuación de la maquinaria utilizada en su aplicación.
En este proyecto se estudiaron las consecuencias de estas prácticas en el producto final y en el consumidor. A cuatro años de acabado el proyecto se analiza la vigencia de sus conclusiones e influencia en las prácticas vitícolas.
En estos VIDEO y PODCAST:
2:50 – El proyecto FotoVid, investigación para una viticultura sostenible
Ana Diez, NEIKER
28:04 – Formación y maquinaria, claves para disminuir el uso de fitosanitarios
Emilio Gil, UPC
29:40 – El proyecto FitoVit, generando conocimiento para manejo sanitario adecuado a las condiciones locales
Juan Carlos Vázquez, AGACAL – EVEGA
52:54 – EN BREVE
– Uvas menos coloreadas debido a una maduración acelerada
– Residuos de plaguicidas en alimentos transformados
– Saturación de los mostos de uva con CO2, una técnica para reducir el uso de SO2 en vinificación
56:05 – COLOQUIO
Las 2 charlas y … en BREVE
Escuchar el Podcast

Arriba, Leandro Olmo, Alicia Namesny y Ana María Diez
Abajo, de izq. a derecha, Emilio Gil y Juan Carlos Vázquez
Actualidad de medidas para una agricultura más sustentable, enfocado en el uso de productos fitosanitarios en el cultivo de la vid
[/dsm_card]
AppFitoVit es un proyecto piloto de desarrollo de una App para servicio de información fitosanitaria del viñedo
[/dsm_card]
EN BREVE
Uvas menos coloreadas debido a una maduración acelerada
Un estudio realizado por científicos españoles ha determiado que la maduración acelerada de los cultivos de vid, afecta negativamente el resultado del producto final, en este caso el vino. Esta acleración, se debe principalmente a los efectos el cambio climático, donde las temperaturas son más elevadas, la concentración de CO2 en la atmosfera es mayor y la disponibilidad de agua en el suelo es menor debido a la escazes de lluvias.
En TecnologíaHortícola
Residuos de plaguicidas en alimentos transformados
Los análisis de residuos de plaguicidas son necesarios para determinar la presencia de compuestos de este tipo en alimentos; estos controles son básicos para garantizar la inocuidad alimentaria y cumplir las legislaciones nacionales e internacionales. AGQ Lab explica en una entrada la legislación que se aplica a los residuos de plaguicidas en alimentos transformados, incluyend las uvas para vinificación. Los límites se fijan sobre las materias primas sin transformar.
En Poscosecha.com
Saturación de los mostos de uva con CO2, una técnica para reducir el uso de SO2 en vinificación
La empresa CARBUROS METÁLICOS ha realizado un trabajo para mejorar la calidad organoléptica del vino blanco. El objetivo de este trabajo fue estudiar la posibilidad de sustituir parcial o totalmente el uso de SO2 durante la elaboración de vinos blancos mediante la saturación de los mostos de uva con CO2 en la fase prefermentativa. La evaluación realizada a 12 meses del embotellado, esta técnica puede ser una alternativa viable que contribuya a la reducción de las dosis de uso de SO2 en los vinos.
En Poscosecha.com