Charla Nº 42, el 26 de abril
SOSTENIBILIDAD
Gestión de residuos agrarios en invernaderos
Presentación y Noticias en breve – Leandro Olmos y Alicia Namesny
Gestión de residuos agrarios en invernaderos
La horticultura protegida origina una serie de residuos sólidos que tienen la característica de generarse en un determinado momento del año y cuya adecuada gestión es necesaria para la sostenibilidad de este tipo de producción. Las medidas incluyen la incorporación al suelo de los residuos vegetales y/o su compostaje; la gestión y valorización de los residuos sólidos, incluyendo su compactación.
Los insumos plásticos exigen también una adecuada gestión así como la conveniencia de utilizar insumos alternativos. Determinadas opciones de manipulación de los residuos agrarios pueden ayudar también a mejorar el control biológico y la biodiversidad.
El proyecto Recicland, que se desarrolla en Almería, la zona del mundo con mayor densidad de invernaderos, tiene por objetivo dar a conocer las opciones de gestión de los residuos agrarios.
En estos VIDEO y PODCAST:
5:00 – Gestión de residuos agrarios en invernaderos
Ma Rosa Granados, IFAPA
José Ignacio Marin Guirado, IFAPA
41: 19 – EN BREVE
45:49 – COLOQUIO
Ester Molina, Agricultora, producción en invernadero
Las 2 charlas y … en BREVE
Escuchar el Podcast

EN BREVE
Desarrollan una herramienta para conocer la calidad de la biomasa como fuente de energía
Uno de los usos que puede tener la biomasa es la producción de energía; pero también interesa saber cuán limpia está de residuos. Un proyecto de la Universidad de Córdoba populariza entre la comunidad agrícola una herramienta rápida y barata para conocer el «ADN» de la biomasa al instante y determinar su utilidad.
La profesora Pilar Dorado que participa en el proyecto explica que han desarrollado una metodología rápida para predecir parámetros de calidad empleando tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano), que mediante la emisión de un haz de luz que interactúa con la biomasa, permite analizar la composición de la biomasa, incluyendo la presencia de residuos y la composición en cuanto a agua y ceniza.
La cantidad de agua es importante a la hora del transporte y porque reduce la energía aprovechable, y la ceniza interesa porque su presencia puede estropear una caldera. Han trabajado con hueso de aceituna, residuos forestales, poda de olivo y eucalipto.
En Poscosecha.com
Compuestos de la cáscara de granada para aumentar la vida útil de las fresas
Una investigación del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (USP, Brasil) demostró que la cáscara de granada se puede explotar de manera sostenible, rápida y económica para diferentes propósitos.
Mediante una nueva técnica, los científicos consiguen extraer de la piel un 84,2% más de antioxidantes, sustancias que tienen propiedades conservantes y son capaces de ralentizar el proceso de envejecimiento, aprovechando la parte de la granada que se desperdicia.
En este estudio, cinco solventes eutécticos profundos naturales a base de cloruro de colina (NADES, do inglés Deep Natural Eutectic Solvents, “disolventes eutécticos naturales profundos”, es una mezcla de compuestos que que posee un punto de fusión más bajo que el que poseen los compuestos individualmente). Los resultados demostraron que el uso de NADES es una alternativa simple, rentable, más sostenible y más ecológica para la extracción de los compuestos fenólicos de la cáscara de granada, frente a los métodos de extracción convencionales.
Con el éxito del nuevo método, los expertos ahora están poniendo en práctica un paso diferente del estudio: incorporar los antioxidantes de la granada obtenidos de forma respetuosa con el medio ambiente a recubrimientos a base de gelatina y quitosano, dos biopolímeros, para desarrollar una película protectora capaz de aumentar la vida útil de las fresas, tercer ítem en la lista de mayores pérdidas de valor del sector hortofrutícola en los supermercados
En Poscosecha.com
Próximo libro: Tecnología Hortícola Mediterránea – Evolución y futuro
El libro Tecnología Hortícola Mediterránea – Evolución y futuro analiza cómo ha sido la evolución, en qué punto nos encontramos y qué se espera para los próximos años en materia de tecnologías y nuevas formas de precibir el trabajo agrario.
Los contenidos están divididos en bloques estratégicos, con la idea de incluir los temas de mayor interés. Los autores del libro son profesionales que a través de su actividad pública o privada han participado en el proceso de modernización de la horticultura mediterránea, contribuyendo a que este proceso se llevase a cabo.