Descripción
Por Gálvez-Patón, L.; Gil-Serna, J.; González-López, A.; Palmero-Llamas, D. 14 páginas, mayo, 2015
En los últimos años se ha descrito, a nivel internacional, una grave enfermedad causante de la podredumbre del ajo durante el almacenamiento y que ocasiona importantes pérdidas en la producción a los agricultores estadounidenses (Dugan et al, 2007). El agente causal de dicha enfermedad se identificó como Fusarium proliferatum (T. Matsushima) Nirenberg y ya ha sido citado como patógeno sobre el ajo en el noroeste de los EE.UU., Egipto (Galad et al., 2002) y en Polonia y Serbia (Stankovic et al., 2007; Stepien et al., 2011).
Este artículo trata de la detección de F. proliferatum en España y sus síntomas, de las especies afectadas y transmisión de F. proliferatum, el control de F. proliferatum y la incidencia de F. proliferatum y su solapamiento con la “parálisis cerosa”
En cuanto al F. proliferatum, la propia semilla utilizada por los agricultores supone en muchas ocasiones, una vía de entrada de inóculo del patógeno en el ciclo productivo.
Por otra parte, la parálisis cerosa, una fisiopatía poscosecha en ajos de causa desconocida. En este sentido, en los últimos cuatro años, se ha visto como existe cierta sensibilidad varietal a la parálisis siendo más sensibles las variedades de ajo chino y blanco que las de ajo morado. Sin embargo, dentro de cada tipo varietal aparecen diferencias por lo que será imprescindible realizar estudios que permitan asesorar a los agricultores sobre qué variedad cultivada de ajo es la menos sensible.
Accede al doumento ‘Enfermedades y fisiopatías poscosecha en el cultivo del ajo’
Autores:
Gálvez-Patón, L.; Gil-Serna, J.; González-López, A.; Palmero-Llamas, D.
Laboratorio de Protección Vegetal – UPM; Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, UPM; Universidad Politécnica de Madrid, España