Agrivoltaica, Poscosecha en la UPCT, Melón y banana sin residuos

Artés Hernández, Francisco | Borrás, Víctor | Charlas en la Biblioteca | Lucas, Tomás H. | Martín Arroyo, Manuel | Muñoz García, Miguel Ángel
29 June 2021

Charla Nº 17 MARTES 29 DE JUNIO

 

Agrovoltaica: paneles y plantas compartiendo la energía solar, Agricultura y energía fotovoltaica, la simbiosis perfecta, Sanifruit y sus soluciones postcosecha sin residuos: un aliado para productores de melón y banana

 

Presentación y Noticias en breve –  Alicia Namesny

Alguno de los cuestionamientos a que se enfrentan las energías no renovables es su utilización del suelo agrícola. La opción agrivoltaica trata de compatibilizar las instalaciones de placas solares con cultivos que coexisten en las mismas parcelas. El profesor Miguel Ángel Muñoz García, de la UPM, explica experiencias que existen al respecto. Manuel Martín Arroyo, técnico de Suez Agriculture, indica que la energía fotovoltaica ha demostrado ser un complemento perfecto para la agricultura.

El GPR, Grupo de Postrecolección y Refrigeración, UPCT desarrolla cuatro líneas de investigación, explica el profesor Francisco Artés-Hernández, su director. Se trata de las líneas de Posrecolección, Productos mínimamente procesados en fresco, alimentos funcionales y de V gama, Envases plásticos y Nuevas líneas biotecnológicas.

SANI-M y SANI-M L, basados en extractos vegetales alimentarios, para su aplicación en drencher y en línea, que actúan como protectores para la piel del melón frente a los agentes externos, disminuyendo las mermas y evitando la deshidratación. Para plátanos y bananas se proponen dos productos, SANI-D PL es un formulado a base de extractos vegetales alimentarios para su aplicación por pulverización y/o cascada y SANI-CR es un recubrimiento comestible en base a aditivos alimentarios, formulado específicamente para el tratamiento del Crown Rot en plátanos y bananas. Tomás H. Lucas, Sanifruit, profundiza en las prestaciones de estos formulados.

Las 3 charlas y … en BREVE

Escuchar el Podcast

En estos VIDEO y PODCAST:

3:00 – Agrovoltaica: paneles y plantas compartiendo la energía solar

Miguel Ángel Muñoz García, UPM, y Manuel Martín Arroyo, Suez Agriculture

23:50 – GPR, Grupo de Postrecolección y Refrigeración, UPCT

Francisco Artés Hernández, UPCT

34.00 – Sanifruit y sus soluciones postcosecha sin residuos: un aliado para productores de melón y banana

Tomás H. Lucas, Sanifruit

43:48 – EN BREVE y COLOQUIO

– Showroom de Multiscan para la realización de pruebas
– Tecnología MAP para la protección y conservación de los vegetales Baby Bok Cho

Miguel Angel Muñoz, Alicia Namesny, Francisco Artés Hernández, Manuel Martín Arroyo y Tomás H. Lucas

[dsm_card title=”Agrivoltaica, una solución de compromiso” image=”https://www.bibliotecahorticultura.com/wp-content/uploads/2021/07/agrivoltaica-agricultura-energia.jpg” badge_url_new_window=”on” button_text=”VER el Artículo” button_url=”https://www.tecnologiahorticola.com/upm-miguel-angel-munoz-agrivoltaica/” button_url_new_window=”on” _builder_version=”4.9.7″ _module_preset=”default” custom_button=”on” button_text_color=”#E09900″ button_alignment=”center” custom_padding=”||51px|||” link_option_url=”https://www.tecnologiahorticola.com/upm-miguel-angel-munoz-agrivoltaica/” link_option_url_new_window=”on” global_colors_info=”{}”]

El coste del panel solar, principal elemento de una instalación fotovoltaica, ha sufrido un drástico descenso en la última década, dividiendo su precio por seis en muchos casos. Este hecho ha disparado la instalación de plantas fotovoltaicas, ayudado por los cambios regulatorios en países como España y por el incremento del precio de los combustibles fósiles. Ante el gran incremento de nuevas instalaciones fotovoltaicas en suelo, existe una presión creciente sobre los terrenos agrícolas.

[/dsm_card]

[dsm_card title=”Agricultura y energía fotovoltaica, la simbiosis perfecta” image=”https://www.bibliotecahorticultura.com/wp-content/uploads/2021/07/Agrovoltaica-1280×640-1.jpg” alt=”Agrovoltaica y agricultura” button_text=”VER el Artículo” button_url=”https://www.tecnologiahorticola.com/agricultura-energia-fotovoltaica-simbiosis/” button_url_new_window=”on” _builder_version=”4.10.8″ _module_preset=”default” background_color=”#FFFFFF” custom_button=”on” button_text_color=”#E09900″ button_alignment=”center” custom_margin=”||-67px|||” custom_padding=”||38px|||” link_option_url=”https://www.tecnologiahorticola.com/agricultura-energia-fotovoltaica-simbiosis/” link_option_url_new_window=”on” global_colors_info=”{}”]

La sostenibilidad es el principal reto al que se enfrenta la agricultura. Cualquier modelo agrícola ha de ser sostenible económica, social y medioambientalmente, o no sobrevivirá. Para ello, el uso de energías renovables representa una alternativa óptima, pues abarata la factura eléctrica de la agricultura de regadío, a la vez que combate los efectos del cambio climático en la naturaleza

[/dsm_card]

[dsm_card title=”Investigación del Grupo de Posrecolección y Recolección, GPR” image=”https://www.bibliotecahorticultura.com/wp-content/uploads/2021/07/UPCT-2.jpg” badge_url_new_window=”on” alt=”UPCT” button_text=”VER el Artículo” button_url=”https://www.poscosecha.com/es/empresas/grupo-de-postrecoleccion-y-refrigeracion-gpr/_id:62687,seccion:noticias,noticia:81798/” button_url_new_window=”on” _builder_version=”4.9.7″ _module_preset=”default” custom_button=”on” button_text_color=”#E09900″ button_alignment=”center” custom_padding=”||51px|||” link_option_url=”https://www.poscosecha.com/es/empresas/grupo-de-postrecoleccion-y-refrigeracion-gpr/_id:62687,seccion:noticias,noticia:81798/” link_option_url_new_window=”on” global_colors_info=”{}”]

El grupo de investigación de la UPCT especializado en “Postecolección y Refrigeración” destaca por ser un referente internacional de primer nivel en publicaciones científicas y de divulgación, captación de recursos públicos y privados para investigación y transferencia de tecnología al sector industrial.
Además, congrega anualmente a muchos de los mejores investigadores de esta disciplina en el Curso Internacional de Tecnología Postcosecha y Procesado Mínimo Hortofrutícola, donde se han diplomado unos 1500 participantes y que ha realizado 16 ediciones en su formato en castellano y 6 en la versión inglesa.

[/dsm_card]

[dsm_card title=”Sanifruit y sus soluciones postcosecha sin residuos: un aliado para productores de melón y banana” image=”https://www.bibliotecahorticultura.com/wp-content/uploads/2021/07/Sani-M.jpg” alt=”Agrovoltaica y agricultura” button_text=”VER el Artículo” button_url=”https://www.poscosecha.com/es/empresas/sanifruit/_id:62972,seccion:noticias,noticia:81735/” button_url_new_window=”on” _builder_version=”4.9.7″ _module_preset=”default” background_color=”#FFFFFF” custom_button=”on” button_text_color=”#E09900″ button_alignment=”center” custom_margin=”||-67px|||” custom_padding=”||38px|||” link_option_url=”https://www.poscosecha.com/es/empresas/sanifruit/_id:62972,seccion:noticias,noticia:81735/” link_option_url_new_window=”on” global_colors_info=”{}”]

Los tratamientos para melón (SANI-M y SANI-M L), son formulados a base de extractos vegetales alimentarios para su aplicación en drencher y en línea, actuando como protectores para la piel del melón frente a los agentes externos, disminuyendo las mermas y evitando la deshidratación. Para plátano y banana, SANI-D PL se utiliza para proteger la piel y se aplica mediante drencher o cascada. SANI-CR protege de la deshidratación y crown rot.

[/dsm_card]

EN BREVE

Showroom de Multiscan para la realización de pruebas

En sus instalaciones, Multiscan cuenta con un showroom que está a disposición de todas aquellas empresas que quieran solicitar pruebas para la selección e inspección de sus productos. Su equipo técnico es el responsable de dirigir estas de demostraciones y es una oportunidad única para resolver todas las cuestiones que surjan y medir las eficiencias de su tecnología en la selección y detección de su tipología de productos.
En Poscosecha.com

Tecnología MAP para la protección y conservación de los vegetales Baby Bok Cho

La Baby Bok Cho es una col asiática muy popular en el sur de China y el sudeste asiático. En Latinoamérica, México se ha transformado en un importante productor del vegetal debido a sus condiciones climáticas, con 436 hectáreas plantadas en el país. Con la nanotecnología patentada de PacLife se obtuvo un 0% de pérdida de peso al término del periodo de guarda de la col, versus un 18.8% medidos sin la utilización de bolsa.
En Poscosecha.com.

Artículos relacionados

¿Cómo relacionar los datos de sensores con la experiencia y la ciencia? - "Interpretación de la información para la toma de decisiones en fertirriego"

Búsqueda de tratamientos alternativos a los fungicidas de síntesis y de PPP por el Grupo de Investigación “Alimentos de Origen Vegetal” GIAOVE

POST 2022, XIII Congreso Nacional y XI Ibérico de Maduración y Postcosecha

Todo sobre el kiwi: origen, cultivo y poscosecha

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This